Tema 3. Los principales procesos del desarrollo psicomotor de los niños

Actividades del Tema 3
1. Con base en sus conocimientos y experiencias, en plenaria comentar algunas cuestiones relativas al desarrollo psicomotor del niño como las que se sugieren a continuación:
• Factores que influyen en el desarrollo de las capacidades motrices de los niños.
• Razones que explican la diversidad que se manifiesta en los niños en cuanto a la evolución de sus competencias motrices.
• El papel que juega el niño en la adquisición y el desarrollo de sus capacidades motrices.
Tomar notas personales.
2. Leer EL texto “El desarrollo motor en el niño desde el estado prenatal hasta la adolescencia” (pp.419-421 y 446-447), de Robert Rigal, y ampliar las notas elaboradas en la actividad anterior.

3. Leer los comentarios de las madres acerca del desarrollo psicomotor que se presentan a continuación.
“Estoy preocupada por Pablo, pues a sus cuatro años no es capaz de lanzar y capturar un objeto combinadamente; además, me he fijado que cuando salta le cuesta trabajo separar y unir las piernas, hacerlo lateralmente, o brincar obstáculos de baja altura.
Creo que ese niño tienen dificultades en su desarrollo psicomotor, pues sus demás compañeros sí pueden realizar las actividades”
“Me dijeron que mi bebé presentaba un retraso motor, pues no podía dar pasos por sí solo a los 11 meses [aparición tardía de la marcha bípeda]. Yo creí que esto iba a tener graves consecuencias en el desarrollo posterior de mi hijo, pero no fue así”.
En plenaria dar respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué factores explican la diversidad que se manifiesta en la adquisición y el desarrollo de ciertas capacidades motrices?
• ¿Qué opinión le merece la idea de que el desarrollo diferenciado de ciertos patrones motores universalmente establecidos puede tener repercusiones en el desarrollo posterior del niño?
• ¿Qué piensa de que la adquisición adelantada de capacidades motrices garantiza un mejor desarrollo?
Completar el escrito elaborado en la primera actividad del bloque.

Instrucciones para la tarea:
De manera individual llevar a cabo la lectura de la Actividad 2 de este apartado y elaborar un resumen. Nombre del archivo para enviar: GA_T23_ApellidoNombre.doc
Enviar el resuman al correo: balu_cren@hotmail.com (a más tardar el lunes 14 de noviembre´11, antes de las 11:55pm).
Fin de sesión 20

4. Leer el texto “Los contenidos perceptivo-motrices y las habilidades y destrezas básicas”, de Onofre Contreras Jordán, y realizar las siguientes actividades:
a) De forma individual, elaborar un mapa conceptual que contenga las ideas principales que expone el autor sobre la motricidad.
b) Con base en su mapa conceptual, en equipo explicar las ideas que se sugieren a continuación:
• La construcción del esquema corporal y la conciencia corporal.
• La adquisición de nociones espaciales y el papel de la lateralidad.
• La temporalidad y el desarrollo de la coordinación.
c) En plenaria, dar respuesta a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué entiende el autor por habilidad motriz?
• ¿Cómo se adquieren y desarrollan las capacidades motrices desde temprana edad?
• ¿Qué tipo de capacidades motrices básicas pueden aprender los niños?
Tomar notas individuales.

Instrucciones para la tarea:
De manera individual llevar a cabo las siguientes actividades:
1.- Leer: "Los contenidos perceptivos-motrices y las habilidades y destrezas básicas".
2.- De la lectura elaborar un mapa conceptual en PowerPoint.
     Nombre del archivo para enviar: GA_T24_ApellidoNombre.pps
3.- Responder a las ideas plateadas bajo el siguiente: formato.
     Nombre del archivo para enviar: GA_T25_ApellidoNombre.doc
4.- Contestar las preguntas del siguiente: formato.
     Nombre del archivo para enviar: GA_T26_ApellidoNombre.doc
Enviar los productos al correo: balu_cren@hotmail.com (a más tardar el miércoles 16 de noviembre´11, antes de las 11:55pm).
Fin de sesión 21

5. Con base en la actividad anterior, analizar las situaciones con niños pequeños que se presentan a continuación, tomando en cuenta los siguientes planteamientos:
• ¿En cuáles de los casos se muestra que el niño ha logrado construir una imagen de sí mismo?, ¿por qué?
• ¿Hay situaciones en las que se advierte que el niño desarrolla las nociones espaciales?, ¿en cuáles?, ¿por qué?
• ¿En cuáles de los ejemplos mostrados se aprecia que los niños ponen en juego sus nociones temporales y objetales?, ¿por qué?

1. ¿Cuántas personas hay en tu familia?


Cuatro y con yo; esta Yoyo es una, está mi papá, está mi mamá y esta es mi agüelita y esta es mi hermana, pero tengo cuatro familias y yo son cinco. Rebeca (6.6).
2. –Ayer, ¿qué pasó?
-Ayer nada.
-¡sí, cómo no!
-¡No!, ayer no pasó nada.
-Seguro que algo.
-Ah, ¿mañana?, si mañana fue sábado. Digo domin…go Ricardo (6.10).
3. También jugamos canicas cuando train canicas, nomás tiene que decir uno:
“Mano” y entós le tira, después dice otro: “Tras”. “Después si le pega a la otra canica ése ya se sale y depués depués le tira otra vez, el que le tiró pegó al otro y… y depués es últimas y le tiene que… tiene que tirar y si no y si le pegan, se sale, claro que si no le pega, pus tiene que tirar el otro hoyo, después cuando le entra y pone una rayita así, la tiene que tirar atrás. Adrián (6.8).
4. Me dormí… me levanté… me vine a la escuela y después pues ya me salgo a recreo y este… ¿qué más?, este… después… los vamos a nuestra casa a hacer la tarea, después ya juego a las muñecas. Lo único ya. Erica (6.5).
5. Nosotros este… en mi casa este… yo, una que se llama Blanca, mi hermano se llama Jaime y yo, jugamos a la escuelita con un pizarrón chiquito. Juan A. (6.6).
6. También tengo un amigo mío, él vive en una casa, hasta la hermana tiene puercos y un perro que se llama Oso; entonces tiene dos hermanitos y una niña chiquita. Alfredo (6.4).
7. Los Santos Reyes me trajieron una muñeca y unos zapatos, nomás que los zapatos, nomás que los zapatos no me quedaron y mi papá me los fue a este… a cambiar y… me los puse, luego ya quedaron bien, nomás que me apretan.
8. Cuando que teníamos el coche ya este… mi papá, se llevó este… bien lejos, bien lejos, bien lejos, allá este… allá a Cuernavaca con mi tía Coco. Allá en este… en Cuernavaca llueve en la noche. Jorge E. (6.2).
9. -¿Tú estás vivo?
-Sí
-¿Por qué?
-Porque sí.
-Pero explícame por qué.
-Porque tengo la boca abierta y tengo mis pies pa caminar y tengo mis ojos pa ver. Sixto (6.7).
10. -¿Te acuerdas cuándo nació tu hermano chiquito?
-¡Ah!, ya hace muchos años, hace diez días.
-¿Y hace diez días son muchos años?
-Ya pasaron dos años y ya tiene, mi otra hermana ya cumplió estos diez años. Lorena G. (6.5).
11. […] –Allá por mi casa hay bien hartas piedras.
-¿Y qué hacen las piedras?
-Cuando se le cae a un niño, va pasando, se le cae una piedra y le puede pegar en su pie o en una mano.
-¿Y en qué se notan que están vivas?
-En… la forma que tienen.
12. Cuéntame cómo dibujaste a tu familia:


Aquí estoy (1) y aquí está mi mamá (2) y aquí está mi papá (3) y aquí está la mesa para comer y aquí están las camas y por acá es la carretera y aquí está el semáforo. Este es el pastito, las nubes, el sol y el tendedero. Jorge E. (6.1).
Rodríguez Oralia y Graciela Murillo (1999) (comps.), Te voy a platicar mi mundo: muestra del habla de niños
mexicanos de 6 a 7 años, México, Colmex/Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios-SEP.

Instrucciones para la tarea:
De manera individual llevar a cabo la siguiente actividades:
1.- Leer la entrevista a los niños que se presenta en este apartado y contestar las preguntas del siguiente: formatoEnviar el producto al correo: balu_cren@hotmail.com (a más tardar el domingo 20 de noviembre´11, antes de las 11:55pm).
Fin de sesión 22

Presentar al resto del grupo las conclusiones obtenidas.
6. Observar a niños en edad preescolar (en la escuela y fuera de ella), e identificar situaciones en las que se pueda apreciar el desarrollo del esquema corporal, de la lateralidad, de la construcción de nociones espacio-temporales y de coordinación.
Comentar con el resto del grupo los hallazgos obtenidos.
7. En equipo, analizar las siguientes afirmaciones:

             Shaffer, David R. (2000), Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, México, Internacional Thompson
             Editores, p. 165.


            Ortega Ruiz, Rosario (1999), Crecer y aprender. Curso de psicología del desarrollo para educadores, Madrid, Visor
           (Aprendizaje, 134), p. 103.
            Durivage, J. (1984), Educación y psicomotricidad, México, Trillas, p.40.

A partir del análisis de los anteriores fragmentos y de los conocimientos adquiridos durante el estudio de este bloque, en plenaria comentar lo siguiente:
  • La relación entre el campo psicomotor con otros campos de desarrollo infantil.
  • La importancia de que la educadora reconozca las conexiones que hay entre estos campos del desarrollo infantil.
Elaborar notas individuales.

Entradas populares